cantante y compositora Mari Pepa de Chamberí .
Música y Liturgia. Mari Pepa de Chamberí: Cantos para la Santa Misa, 4 junio
cantante y compositora Mari Pepa de Chamberí .
Conoceremos el musical “Más fuerte que el odio”
que están representando los jóvenes
de la parroquia de la Virgen de la Paloma.
(Programa “Últimas preguntas – Tu historia de verdad importa” , minuto 19 del 26 de mayo de 2019)
El Misterio en el fresco de la Natividad
(Extracto explicación simbología del fresco
de la Natividad del salón de la parroquia)
El icono – Oriente y Occidente –
El Misterio en el fresco de la Natividad. (Completo)
Taller iconos y cirios https://www.iconosycirios.com/
Misa y procesión en honor a La Paloma – 15 de Agosto
Créditos: Carlos Orea
EXTRACTOS EN VIDEO
BAJADA DEL CUADRO
MISA SOLEMNE
INICIO CEREMONIA
PRIMERA LECTURA
SALMO
SEGUNDA LECTURA
EVANGELIO
HOMILIA CARDENAL ARZOBISPO DE MADRID CARLOS OSORO (TRANSCRIPCIÓN)
INTRODUCCION CARDENAL Y CANTO PADRENUESTRO DE – MARI PEPA DE CHAMBERÍ
DESPEDIDA CARDENAL
HIMNO DE LA VIRGEN DE LA PALOMA
PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA PALOMA (JUDITH ACEVEDO)
Patrona de los trasplantados
Este año, todas las asociaciones madrileñas de trasplantados se personarán en la parroquia de la Virgen de la Paloma y San Pedro el Real para recibir el patronazgo de la Virgen de la Paloma. Lo harán en la Misa de las 13:00 horas, en la que realizarán una ofrenda floral.
Santo Toribio de Liébana es una de las cinco ciudades santas del mundo.
En Liébana, entre los Picos de Europa, en un entorno natural espectacular se encuentra este lugar escogido por unos monjes en los albores del cristianismo para vivir según la regla benedictina.
Tras la invasión musulmana del año 711 y la rápida conquista de la Península, los cristianos que defendían el estado hispano-visigodo se replegaron hacia las montañas cantabroastúricas e hicieron frente con éxito en la batalla de Covadonga (722), así como en otras escaramuzas que tuvieron lugar en nuestros montes, como en el cercano lugar de Cosgaya, que sirvieron para tomar confianza de sus fuerzas e iniciar la Reconquista. Se constituyó el reino asturiano con don Pelayo, a quien sucedió Alfonso I. Este rey de sangre cántabra pobló y organizó el territorio de Liébana con cristianos de la Meseta, para crear un vacío estratégico como frontera frente a los islamitas en el valle del Duero. Entre ellos vinieron monjes que se instalaron en numerosos lugares de nuestra comarca, fundando monasterios como el de San Martín de Turieno, que andando el tiempo se convertiría en Santo Toribio de Liébana.
Es posible que a mediados del siglo VIII, una vez consolidada la Reconquista en esta zona, se trajesen aquí los restos del obispo Toribio de Astorga y las reliquias del Lignum Crucis -que según la tradición él había traído de Jerusalén- para depositarlas en un lugar seguro como era este monasterio.
Lignum Crucis.
La tradición la relaciona con el origen del monasterio, pero lo más verosímil es que fuese traída al mismo tiempo que los restos de Santo Toribio de Astorga, alrededor del siglo VIII. Según el P. Sandoval, cronista de la orden benedictina, esta reliquia corresponde al “brazo izquierdo de la Santa Cruz, que la Reyna Elena (madre del emperador Constantino, en el siglo IV) dejó en Jerusalén cuando descubrió las cruces de Cristo y los ladrones. Está serrado y puesto en modo de Cruz, quedando entero el agujero sagrado donde clavaron la mano de Cristo”.
Se encuentra incrustado en una cruz de plata dorada de tradición gótica, realizada en un taller vallisoletano en 1679.
Las medidas del leño santo son de 635 mm. el palo vertical y 393 mm. el travesaño, con un grosor de 38 mm. y es la reliquia más grande conservada de la cruz de Cristo, por delante de la que se custodia en San Pedro del Vaticano.
Las medidas del leño santo son de 635 mm. el palo vertical y 393 mm. el travesaño, con un grosor de 38 mm. y es la reliquia más grande conservada de la cruz de Cristo, por delante de la que se custodia en San Pedro del Vaticano.
Entrevista párroco de la parroquia.
con Mary Méndez en MiraParaguay Tv, (octubre 2017)
Fotos día 15 de agosto de 2017
(fotos de © Carlos Orea, Ana Linaza y Consuelo Martín)
Misa en Las Ventas a las 10,30h.
Dada la relación de los toreros con la Virgen de la Paloma, se celebra Misa en el día de la Fiesta.
El cuadro de la Virgen de la Paloma es sacado al coso taurino, y preside la misa.
Misa solemne y descenso del Cuadro
La Misa solemne de la una de la tarde.
presidida por nuestro Arzobispo, D. Carlos Osoro.
Canta el coro de la Virgen de la Paloma.
Retransmisión en directo por Telemadrid desde las 12:30
Homilía del arzobispo de Madrid Don Carlos Osoro (Video)
Al final de la Eucaristía tiene lugar la tradicional bajada del cuadro de la Virgen a cargo del Cuerpo de bomberos.
Este año el encargado es el bombero D. Antonio Martínez
Desde ese momento y hasta las siete de la tarde, el cuadro de la Virgen permanece en el presbiterio para poder ser venerado.
A las siete de la tarde se reza el Rosario, dirigido por D. Carlos Osoro.
Procesión de la Virgen de la Paloma
Imágenes de Telemadrid de la procesión 2017 (Video)
La procesión del día 15, a las 8 de la tarde.
La Virgen sale a hombros del templo y es entronizada en su carroza, a las puertas del templo.
La procesión recorre las calles del barrio. La Virgen es llevada por un grupo de costaleros.
El recorrido de la Procesión es el siguiente:
– Sale de la Plaza de La Paloma por la calle Isabel Tintero.
– Baja por la Gran Vía de San Francisco hasta la Puerta de Toledo.
– Sube la calle de Toledo hasta la Plaza de la Cebada, pasando por la Puerta de Moros y siguiendo por la Carrera de San Francisco hasta San Francisco el Grande.
– Gira y sube por la calle Calatrava, para terminar bajando por la calle de la Paloma y regresar a la Iglesia.
Una vez en el templo, la Virgen es colocada de nuevo, por los bomberos, en el retablo.
Orden de la procesión
Al atardecer del jueves 7 de febrero del 2008, don Jesús sintió un fuerte dolor en el pecho. Ingresó de urgencias en el hospital y, días después, el viernes 29 de febrero pasaba al Padre. Tenía 90 años.
Nació en 1917. A los 12 años, entra en el Seminario Diocesano de Madrid. La persecución religiosa interrumpió su formación sacerdotal, pero finalmente acabó sus estudios y fue ordenado sacerdote el 6 de junio de 1943. Después de haber desempeñado los cargos de coadjutor, párroco, arcipreste y vicario episcopal; capellán de religiosas, consiliario de la A. C., consiliario de la JOC y consiliario de la Junta Diocesana de A. C., Monseñor Jesús Higueras Fernández fue párroco de La Paloma desde 1963 hasta 2008.
Presumía de madrileño: “Nacido en Lavapiés, criado en Chamberí, seminarista en Las Vistillas, Párroco del Buen Consejo y, por último —desde el 4 de mayo de 1963—, Párroco de la Virgen de la Paloma… ¿Hay algún otro más castizo?” (…) Seguir leyendo —–>
Peregrinación a Calatrava de la Cruz (17-18 junio 2017)
Pase de fotos Eucaristía y bendición de cuadros (2017)
Vídeo inicio celebración (2017)
Vídeo homilía párroco de la Paloma (2017)
Vídeo Bendición cuadros y canto himno de la Virgen de la Paloma (2017)